Algoritmos, diagrama de flujo, Pseudocódigo y prueba de escritorio

Algoritmos
Un algoritmo se entiende como una sucesión finita de pasos que debe cumplir las siguientes especificaciones:
  • Cada paso del algoritmo debe estar bien definido: Esto significa que la definición de un paso debe ser suficientemente clara, para que una persona pueda entenderla y realizarla. Si bien no se puede dar un criterio determinístico para decidir si un paso está bien definido, debemos apelar al sentido común para decidir que un paso está especificado sin ambigüedades.
  • Un algoritmo debe tener un principio y un fin: Un programa es un algoritmo escrito con un objetivo: conseguir un resultado. No tiene sentido crear un programa que espere ~ segundos (infinitos segundos) y luego escriba en pantalla "Hola Mundo!", del mismo modo que un algoritmo debe tener un principio bien definido (tampoco tiene sentido el algoritmo "haz nada, y luego escribe Hola Mundo!")
Para llevar a cabo un algoritmo se tiene que tener un problema e ir desarrollando los pasos para resolverlo.
Problema:
Cuestión que preocupa y que se trata de aclarar mediante un procedimiento para llegar a la respuesta la cual es desconocida.
Pasos para resolverlo:
1.- Identificar el problema.
2.-Planteamiento de alternativas de solución.
3.-Eleccion de una alternativa.
4.-Desarrollo del algoritmo.
5.-Aplicación de la solución.
6.-Evaluaciobn de la aplicación.


Un ejemplo es:
Problema: Hervir leche.
Entrada: 1l leche (L), 1 recipiente (R), 1 estufa (E) y 1 cerillos (C).
Proceso:
1.-destapar L.
2.-vaciarla en R.
3.-Encender E con C.
4.-Colocar R en E.
5.-Esperar 10 minutos.
6.-apagar E.
Salida: leche hervida.

 Diagrama de flujo 
Otro tipo de algoritmos son los llamados diagramas de flujos los cuales son una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.
Los beneficios que se obtienen al usarlos son:
  • En primer lugar, facilita la obtención de una visión transparente del proceso, mejorando su comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente discernible a priori. La diagramación hace posible aprehender ese conjunto e ir más allá, centrándose en aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman parte del proceso así como las que se dan con otros procesos y subprocesos.
  • Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no estando definidos los distintos proveedores y clientes (internos y externos) involucrados.
  • El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar sus necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.
  • Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso, haciendo más factible generar alternativas útiles.
  • Proporciona un método de comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común, si bien es cierto que para ello se hace preciso la capacitación de aquellas personas que entrarán en contacto con la diagramación.
  • Un diagrama de flujo ayuda a establecer el valor agregado de cada una de las actividades que componen el proceso.
  • Igualmente, constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y medición de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones llevadas a cabo.
  • Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las variables tiempo y costes de actividad e incidir, por consiguiente,  en la mejora de la eficacia y la eficiencia.
  • Constituyen el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora  o reingeniería.






   Simbología de los diagramas de flujo.




Para elaborar un diagrama de flujo se necesita:

·        Determinar el proceso a diagramar.

·        Definir el grado de detalle. El diagrama de flujo del proceso puede mostrar a grandes rasgos la información sobre el flujo general de actividades pricipales, o ser desarrollado de modo que se incluyan todas las actividades y los puntos de decisión. Un diagrama de flujo detallado dará la oportunidad de llevar realizar un análisis más exhaustivo del proceso.

·         Identificar la secuencia de pasos del proceso. Situándolos en el orden en que son llevados a cabo.

·         Construir el diagrama de flujo. Para ello se utilizan determinados símbolos. 

Cada organización puede definir su propio grupo de símbolos. En la figura anterior se mostraba un conjunto de símbolos habitualmente utilizados. Al respecto cabe decir que en la figura “Conector de proceso” es frecuentemente utilizado un círculo como símbolo.

·          Revisar el diagrama de flujo del proceso.


Ve el siguiente video para entender mejor lo que es el diagrama de flujo y pseudocodigo 





No hay comentarios:

Publicar un comentario